domingo, 29 de noviembre de 2009

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (UBAM)

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SUS MÉTODOS[1]

La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema más que determinar la relación de causa y efectos entre dos o más variables, la investigación cualitativa, se interesa en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso en que se da el asunto o problema (Vera, s/f).

La realidad estudiada por los métodos cualitativos comprende lo siguiente:

1. La vida diaria, con su complejidad e incertidumbre, ocurre en contextos que son naturales, es decir, tomados tal y como se encuentran, más que reconstruidos o modificados por el investigador.

2. Esa vida humana, como objeto de conocimiento, supone un componente objetivo (contexto natural) y otro subjetivo (significados atribuidos por los actores). Mas, lejos de tratarse de dos componentes diferentes, ambos se imbrican profundamente entre sí, al punto de no poderse separar ni siquiera para efectos metodológicos.

3. La vida humana no es sólo lo que es ahora, sino lo que podría ser en el futuro, el proyecto, lo dado dándose (Zemelman, 1989; 1992). Los humanos, como seres hablantes, son constructores de mundos imaginarios y simbólicos, no sólo con lo actual, sino con lo virtual, lo posible (Ibáñez, cit. Por Valles, 1997). En este sentido, los sujetos pueden comprenderse como sujetos y autores (Dos Santos Filho, 1995).

4. La vida humana es lenguaje, en el sentido de que se articula a través del diálogo. Esto implica reconocimiento y aceptación del otro, una comunicación horizontal, en igualdad de condiciones. La realidad supone la interpretación que dan de los actores de los procesos sociales (Elliott, 1990), de modo que para desentrañar esa realidad hay que comprender en profundidad los grupos humanos desde sus actores (Goetz y LeCompte, 1988).

5. La vida humana es un proceso de transformación permanente, por medio de la acción negociada de los seres humanos. La realidad es socialmente construida por medio de definiciones individuales y colectivas de la situación (Taylor y Bogdan, 1990), articulándose bajo un sistema compartido de significados (Rusque, 1999).
6. La aceptación de la verdad como subjetiva y relativa, el reconocimiento de los cambios y la aceptación de la teoría del conflicto (Dos Santos Filho, 1995).

El propósito de los métodos cualitativos como ciencia social

Como se ha dicho, los métodos cualitativos estudian la naturaleza profunda de las realidades socio-culturales, sus estructuras dinámicas, lo que da razón de los humanos comportamientos y manifestaciones, buscando la comprensión holística, de una totalidad social dada (Martínez, 1999; Ferrarotti, 1993). La investigación cualitativa pretende, pues, comprender las complejas relaciones entre todo lo que existe (Stake, 1999).

Los métodos cualitativos no son concebidos únicamente como una búsqueda científica, en el sentido de acceder a las leyes generales de la sociedad, sino también como un proceso ávido de respuestas prácticas. Se pretende, a través de ellos, emprender un importante proceso de diagnóstico de situaciones específicas, y propuestas de marcos de acciones para el mejoramiento de las relaciones intergrupales que propicien el cambio social (Lewin, 1992). En otras palabras, se trata de llevar a cabo procesos para la comprensión profunda de problemas prácticos y el desarrollo de estrategias para mejorar la practica (Elliott, 1990).

En síntesis, se puede afirmar que los métodos cualitativos intentan la comprensión de una totalidad social dada, mediante el estudio progresivo de grupos humanos específicos, con la intención de incidir en la vida práctica, en algunos casos en la búsqueda de formas de sociedad mejores.

Naturaleza de los procedimientos de la investigación cualitativa:

La investigación cualitativa desarrolla sus procedimientos atendiendo a los siguientes aspectos:

1. Extraen descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio y vídeo cassettes, registros escritos de todo tipo, fotografías o películas y artefactos (Le Compte, 1995). Produce datos descriptivos, a partir de las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable (Taylor y Bogdan, 1990).

2. Le interesa más lo real, que lo abstracto; lo global y concreto, más que lo disgregado y cuantificado (LeCompte, 1995).

3. El proceso es fundamentalmente inductivo, en el sentido de que va de los datos a la teorización, por medio de técnicas de codificación y categorización, empleando la lógica inclusiva, formal o dialéctica (Glasser y Strauss, 1967; Strauss y Corbin, 1994; Strauss y Corbin, 1998).

4. El investigador cumple a la vez los roles de observador y participante (Rusque, 1999).

5. El proceso es abierto y flexible, porque se mueve en la ambigüedad, en la incertidumbre (Strauss y Corbin, 1998).

6. Implica comprensión mediante la experiencia, la interpretación como método prevaleciente, el trato holístico de los fenómenos, la construcción de conocimientos (Stake, 1999).

Breve descripción de los principales métodos cualitativos.

Los principales métodos cualitativos son: Investigación-acción, método etnográfico, método biográfico (Historias de Vida), Método comparativo continuo, evaluación iluminativa. Veámoslos mediante unas breves pinceladas:

a) Investigación acción: Se trata de una investigación que intenta promover que un colectivo social identifique problemas y busque las vías de solucionarlos, mediante procedimientos de acción sistemática y reflexión sostenida. Cultores de este método son: John Elliott, Shirley Grundy, W. Carr y Kemmis, etc.

b) Método biográfico, o historias de vida. Se refiere un camino sociológico, en el cual se interpreta uno o varios relatos de vida, para interpretar aspectos globales de la vida social, tales como movilidad social, inmigración, estructura de empleos, etc. Este método requiere de una doble hermenéutica, donde el entrevistado interpreta su vida, y el investigador interpreta esa interpretación. Representantes: Franco Ferrarotti, Daniel Bertoux, y en Venezuela, Víctor Córdova.

c) Evaluación iluminativa: Se trata de la aplicación de los métodos cualitativos en el contexto de la evaluación educativa. Los miembros de una institución educativa intentan comprender, desde las perspectivas personales, las profundidades de una situación. Desde allí, se planificará y desarrollará un conjunto de acciones compartidas, dirigidas a la solución de problemas específicos. (Sustentadores de esta corriente: Parlett y Hamilton).

a) Método comparativo continuo: Se trata de estudiar grupos humanos concretos, sobre cuyo comportamiento se generará una explicación razonable. Para ello, se hace un cuidadoso acopio de los datos, llevándolos cada vez más hacia una progresiva generalización, una elaboración teórica. Creadores de este camino: B. Glasser y A. Strauss.

b) Método etnográfico: Se trata de una descripción con profundidad de un grupo humano, con el fin de detectar estructuras que no se ven a simple vista. Para ello, se parte de la determinación de los puntos de vista de las personas involucradas con la situación y, a partir de allí, ir develando poco a poco las relaciones que subyacen a ese grupo humano. Representantes: J.P. Goetz y M.D. LeCompte, Alain Coulon.

Referencia:

Dos Santos Filho, JC (1995). Pesquisa quantitativa versus pesquisa qualitaiva : o desafío paradigmático. En Dos Santos Filho, JC y S. Sánchez Gamboa (Org.) Pesquisa educacional: quantidade-qualidades. Sao Paulo: Cortez.

Elliott, J (1990) La Investigación Acción en Educación.
Madrid: Morata.

Ferrarotti, F (1983) "Sobre la Autonomía del Método Biográfico". En: Marinas M y Santamaría C. La Historia Oral: Métodos y Experiencias. Madrid: Edit.
Debate.

Glasser, B. Y A. Strauss (1967). The discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Nueva York: Aldine.

Goetz, JP y MS LeCompte (1988). Etnografía y
diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Edit. Morata.

LeCompte, M. (1995). Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación de
programas. Revista Electrónica de investigación y evaluación Educativa // 1995 // Volumen 1 // Número 1ISSN 1134-4032 // D.L. SE-1138-94.

Lewin, K. (1992). La investigación acción y los problemas de las minorías. En Salazar, M.C. (1992). La investigación acción participativa: inicios y desarrollos. Santafé de Bogotá: cooperativa editorial Magisterio.

Martínez Miguelez, M. (1999). La Nueva Ciencia: Su desafío, lógica y método. México: Trillas.
Rusque, A.M. (1999). De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa. Caracas: Ediciones Faces.
Universidad Central de Venezuela.

Stake, R.E. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Strauss, A. Y J. Corbin (1998). Basics of qualitative research. Techniques and procedures for developing Grounded Theory. London: SAGE publications.

Strauss, A. Y J. Corbin (1994). Grounded Theory Methodology, An overview. In Denzil, N.K. y Lincoln, Y.S. (1994). Handbook of Qualitative Research. New York: Sage Publications.

Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y
práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Zemelman, H (1989) "En
Torno al Razonamiento y sus Formas". Lenguas Modernas 16. Universidad de Chile.

Vera. V. (s/f). La investigación Cualitativa. Documento en línea recuperado el 29 de noviembre de 2009. http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/INVESTIGACION_CUALITATIVA.pdf



[1] Texto tomado de Monografías. Com. Con el título “Hacia una posible definición de métodos cualitativos). Recuperado el 29 de noviembre de 2009. Modificado con fines didácticos para la maestría en Ciencias de la Educación de la Universidad Bancaria de México.
http://www.monografias.com/trabajos17/metodos-cualitativos/metodos-cualitativos.shtml.

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA: Selección de la muestra (UBAM)


Las medidas de resumen de una población, como las que podrían obtenerse de los Censos Generales de la Población, nos sirven para describir según sus características: económicas, demográficas, educativas y sociales en general. A estas características las conocemos como parámetros o medidas poblacionales. Todos sabemos el trabajo y costo que representa el levantar un censo, por esta dificultad y otras más de carácter técnico, los censos de población solo se realizan cada 10 años.

Los matemáticos han estudiado el comportamiento de los fenómenos en general, en busca de su determinación y han encontrado algunas leyes y principios que lo rigen, bajo este análisis ha surgido la necesidad de economizar recursos (tiempo y costos), misma que han resuelto con un conjunto de técnicas conocidas como Muestreo y Estadísticas, cuyos principios y leyes tienen su soporte teórico en la teoría de Probabilidades (Zorrilla, 2004, pp. 123-124).

Un muestreo es seguir un procedimiento tal, que al escoger un grupo pequeño de una población podamos tener un grado de probabilidad de que ese pequeño grupo efectivamente posee las características del universo y de la población que estamos estudiando (Pardinas, en Zorrilla, 2004); su propósito es establecer los pasos o procedimientos a través de los cuales sea posible hacer generalizaciones sobre la población a partir de un subconjunto de la misma.

Para hablar de la muestra es necesario antes aclarar que en muestreo se usan en forma indistinta los términos Universo y Población. Por universo o población se entiende el conjunto total de elementos que constituyen un área de interés analítico. Así, cualquier conjunto de individuos u objetos teniendo una característica común observable constituye una población o universo.

Cualquier característica medible es llamada parámetro y para simbolizarla usamos letras griegas como la µ para la medida y la 0 para la desviación estándar. La muestra por su parte se simboliza con la letra “n”, mientras que el universo por N. Los valores calculados con las muestras son llamadas estadísticas y nos sirven para estimar a los valores poblacionales o parámetros (p. 125-125).
El método para recoger una muestra es un factor importante en la determinación del uso que se le va a dar a la muestra. Así por ejemplo, si algunos individuos en el universo son más probables de ser escogidos que otros la muestra que se obtienen se denomina sesgada (p. 127).

Uno de los conceptos comúnmente utilizados al hablar de la muestra es la representatividad, el cual consiste en que en ella se encuentran representados los distintos elementos, que influyen en las características a medir, no se trata de una apreciación subjetiva, sino de la conformación muestral de la población.
Existen diferentes tipos de muestra:

1.- Muestras probabilísticas: la característica distintiva de éstas es que todo individuo u objeto ha de tener una probabilidad conocida de quedar incluida en la muestra. Estas a su vez se divide en:

a) Muestreo simple al azar o aleatorio: en él todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados, se realiza a partir de un listado y mediante una tabla de números aleatorios.
b) Muestreo sistemático: es similar al anterior pero el procedimiento es mecánico a partir de fracciones. Debe ser utilizada únicamente en los casos en los que resulte imposible o demasiado costoso aplicar una muestra aleatoria simple.
c) Muestreo estratificado: es conveniente cuando la población puede ser dividida en categorías, estratos o grupos que tienen un interés analítico y que presentan diferencias entre sí. Una vez elegido los estratos se emplea un muestreo aleatorio simple.
d) Muestra por conglomerados: se utiliza cuando los recursos son limitados; en ellas las unidades de análisis se encuentran encapsulados en determinados lugares físicos (pp. 138-141).

2.- Muestras no probabilísticas: esta muestra tienen poco valor en términos de inferencia, ya que no es posible a partir de ellas hacer generalizaciones p. 141). En este tipo de muestreo la elección de los sujetos no depende de que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos, sino de la decisión de un investigador o grupo de personas que recolectan los datos (Baptista, Fernández-Collado y Hernández, 2006, p. 262).

a) Muestras casuales: la técnica consiste en entrevistas a los individuos en forma casual, por ejemplo uno de cada cinco individuos que pasan por la calle (Zorrilla, 2004, p. 142).
b) Muestreos intencionales: se seleccionan los casos según el criterio de algún experto (p. 142). Se elige en forma arbitraria, designando a cada unidad según características que sean relevantes para el investigador (“Tipos de muestra”, s/f, en línea).
c) Muestra en cuotas: en esta técnica se fija un número de individuos por entrevistar y se deja totalmente al entrevistador, profesional o no, su localización.

Referencias.

Baptista, L. P., Fernández-Collado & Hernández, S. R. (2006). Metodología de la investigación. (4ª edición). México: Mc Graw Hill.

Tipos de Muestra. (s/f). Documento en línea, recuperado el 30 de noviembre de 2009. http://www.faudi.unc.edu.ar/mgdh/chanaguir/tiposd~1.doc.

Zorrilla, A. S. (2004). Introducción a la metodología de la investigación. (6ª edición). México: Agilar León y Cal Editores.