miércoles, 10 de octubre de 2012

APLICACIÓN DE VALORES ÉTICOS Y SU INFLUENICA EN LA EDUCACIÓN

Dentro de la Filosofía existe una parte de ella que se encarga de estudiar los valores y los juicios de valor, es la llamada Axiología. “Desde la antigüedad, la palabra –valor-, ha sido usada para indicar la utilidad o el aprecio de los bienes materiales, y la dignidad o el mérito de las personas. El uso filosófico del término valor” (Ortíz, s.f) comienza cuando su significado se generaliza para indicar cualquier objeto de preferencia o de selección, allá por el año 300 a. C.

Ortíz (s. f.) nos dice que en el lenguaje filosófico, a las personas o las cosas se les denomina seres, entes, sustancias, esencias, mientas que a sus cualidades o propiedades se les denomina valores; de tal manera que el hombre al referirse a los objetos emite sobre ellos dos clase de juicios:

a) De existencia: Juan existe.
b) De valor: juan es bueno.

Considerando lo anterior, ningún objeto nos es indiferente porque no hay cosa ante la cual no adoptemos una posición positiva o negativa, tal como lo menciona Ortíz (s. f.). A lo largo de la historia de la humanidad el hombre le ha dado diferente valor a lo que le rodea, “nunca tal vez como ahora el hombre ha estado tan amenazado de una quiebra de los valores que sustentan su vida espiritual, su cultura y aun su misma coexistencia y subsistencia sobre la tierra” (Derisi, s. f.), las generaciones modernas viven en una sociedad que busca ser del conocimiento, en donde los valores éticos son diferentes de grupo en grupo, de familia en familia, llevando esto al ámbito nacional e internacional “pareciera que sólo existe un equilibrio de fuerzas, continuamente amenazado por quebrarse con el predominio de una de las partes, pero en un modo alguno una paz interna lograda por un auténtico orden jurídico-moral” (Derisi, s. f.), de hecho tal equilibrio está roto en muchos casos y lo vemos cotidianamente en las noticias, son muchos los pueblos sojuzgados por guerras o imposiciones injustas de Estados fuertes o los países que gobernados por dictadores imponen a través de la violencia su régimen (p. 1). Tal como lo dice Derisi:

“Clases sociales más fuertes que imponen una verdadera esclavitud sobre los más débiles –la explotación humana de los trabajadores o, lo que es peor, de pobres mujeres indefensas sometidas a las garras de un comercio infame-. Ha desaparecido el orden humano-moral, el orden intrínseco y jerárquico, que desde la conciencia y de un modo absoluto imponía a cada uno –al Estado, familia e individuos- sus obligaciones, con lo cual y correlativamente aseguraba también sus derechos frente a los demás, organizando a los individuos en la familia e instituciones, a éstas en el Estado y a éste en la Comunidad internacional. Y este orden se ha perdido, porque los valores correlativos de justicia y de derecho con las consiguientes normas morales-jurídicas o son desconocidas o han perdido su carácter de vigencia absoluta y han sido substituidas por la fuerza, la astucia y los intereses y pasiones en general” (p.1).

Este mismo autor nos dice que esta crisis social refleja una mucho más profunda “una crisis del hombre mismo y de sus valores”. Como estos aspectos necesitan ser analizados por la juventud en las Escuelas Preparatorias correspondientes al Bachillerato General del Estado de México, se trabaja la asignatura de filosofía, en donde a partir de un díptico que de manera oficial se solicita sea trabajado con los alumnos, esta temática se aborda en clase; el díptico hace referencia a los valores éticos, mismos que constituyen el fundamento de la urbanidad, tan necesaria en todas las sociedades y grupos sociales. Este documento también nos menciona la importancia de un líder que practique y fomente el conocimiento así como la aplicación permanente de valores éticos hasta hacerlos hábitos, es aquí en donde la educación entra en acción; resulta necesario que en las escuelas también hablemos, reflexionemos y practiquemos estos valores con fines de formar ciudadanos que los practiquen como una forma de vida.

Con estos referentes se abre este espacio de reflexión para que podamos intercambiar nuestros puntos de vista sobre los valores éticos ¿Qué opinan de ellos? ¿Cómo los conciben después de haber leído el díptico? ¿Son aplicables en la actualidad? ¿Los maestros debemos seguir luchando para promoverlos o es un caso perdido?; espero que sus comentarios les sirvan para aclarar sus pensamientos.



Referencias.

Ortíz, R. (s.f.). Los valores. Por la cronista del CELe. Documento en línea recuperado de http://www.uaemex.mx/identidad/docs/LOS%20VALORES.pdf el 10-10-12

Derisi, O. (s.f.). La crisis del hombre y de los valores en la filosofía actual. Trabajo presentado al Congreso internacional de Filosofía, celebrado en Venecia desde el 12 al 18 de septiembre de 1958. Documento en línea recuperado de http://200.16.86.50/digital/Derisi/Derisi-articulos/derisi091-091.pdf el 10-10-12







martes, 2 de octubre de 2012

LA BIOTECNOLOGÍA

La biotecnología abarca muchos instrumentos y técnicas que se usan normalmente en la agricultura y la producción de alimentos. Interpretada en un sentido más estricto, que considera las nuevas técnicas de ADN, la biotecnología molecular y las aplicaciones tecnológicas reproductivas, la definición abarca una gama de tecnologías diferentes, como la manipulación y transferencia de genes, tipificación del ADN y clonación de plantas y animales. Por otro lado los organismos modificados genéticamente han llegado a ser objeto de un debate intenso. La FAO reconoce que la ingeniería genética puede contribuir a elevar la productividad en la agricultura, silvicultura y pesca, puede dar lugar a mayores rendimientos en tierras marginales de países donde actualmente no se pueden cultivar alimentos suficientes para alimentar a sus poblaciones. Existen ejemplos donde la ingeniería genética plantea reducir la transmisión de enfermedades humanas y animales gracias a nuevas vacunas.
Después de haber investigado y escuchado a tus compañeros en clase ¿qué opinas sobre la biotecnología?, ¿cómo la conceptualizas?, ¿tu posición al respecto es a favor o en contra?, ¿cómo podrías argumentar tu respuesta?, ¿en tu vida cotidiana tus acciones son congruentes con tu pensamiento?, ¿por qué?.


Referencia. Texto obtenido del programa de Ciencia Contemporanea, Bachillerato General Estado de México, 2012.