domingo, 29 de noviembre de 2009

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA: Selección de la muestra (UBAM)


Las medidas de resumen de una población, como las que podrían obtenerse de los Censos Generales de la Población, nos sirven para describir según sus características: económicas, demográficas, educativas y sociales en general. A estas características las conocemos como parámetros o medidas poblacionales. Todos sabemos el trabajo y costo que representa el levantar un censo, por esta dificultad y otras más de carácter técnico, los censos de población solo se realizan cada 10 años.

Los matemáticos han estudiado el comportamiento de los fenómenos en general, en busca de su determinación y han encontrado algunas leyes y principios que lo rigen, bajo este análisis ha surgido la necesidad de economizar recursos (tiempo y costos), misma que han resuelto con un conjunto de técnicas conocidas como Muestreo y Estadísticas, cuyos principios y leyes tienen su soporte teórico en la teoría de Probabilidades (Zorrilla, 2004, pp. 123-124).

Un muestreo es seguir un procedimiento tal, que al escoger un grupo pequeño de una población podamos tener un grado de probabilidad de que ese pequeño grupo efectivamente posee las características del universo y de la población que estamos estudiando (Pardinas, en Zorrilla, 2004); su propósito es establecer los pasos o procedimientos a través de los cuales sea posible hacer generalizaciones sobre la población a partir de un subconjunto de la misma.

Para hablar de la muestra es necesario antes aclarar que en muestreo se usan en forma indistinta los términos Universo y Población. Por universo o población se entiende el conjunto total de elementos que constituyen un área de interés analítico. Así, cualquier conjunto de individuos u objetos teniendo una característica común observable constituye una población o universo.

Cualquier característica medible es llamada parámetro y para simbolizarla usamos letras griegas como la µ para la medida y la 0 para la desviación estándar. La muestra por su parte se simboliza con la letra “n”, mientras que el universo por N. Los valores calculados con las muestras son llamadas estadísticas y nos sirven para estimar a los valores poblacionales o parámetros (p. 125-125).
El método para recoger una muestra es un factor importante en la determinación del uso que se le va a dar a la muestra. Así por ejemplo, si algunos individuos en el universo son más probables de ser escogidos que otros la muestra que se obtienen se denomina sesgada (p. 127).

Uno de los conceptos comúnmente utilizados al hablar de la muestra es la representatividad, el cual consiste en que en ella se encuentran representados los distintos elementos, que influyen en las características a medir, no se trata de una apreciación subjetiva, sino de la conformación muestral de la población.
Existen diferentes tipos de muestra:

1.- Muestras probabilísticas: la característica distintiva de éstas es que todo individuo u objeto ha de tener una probabilidad conocida de quedar incluida en la muestra. Estas a su vez se divide en:

a) Muestreo simple al azar o aleatorio: en él todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados, se realiza a partir de un listado y mediante una tabla de números aleatorios.
b) Muestreo sistemático: es similar al anterior pero el procedimiento es mecánico a partir de fracciones. Debe ser utilizada únicamente en los casos en los que resulte imposible o demasiado costoso aplicar una muestra aleatoria simple.
c) Muestreo estratificado: es conveniente cuando la población puede ser dividida en categorías, estratos o grupos que tienen un interés analítico y que presentan diferencias entre sí. Una vez elegido los estratos se emplea un muestreo aleatorio simple.
d) Muestra por conglomerados: se utiliza cuando los recursos son limitados; en ellas las unidades de análisis se encuentran encapsulados en determinados lugares físicos (pp. 138-141).

2.- Muestras no probabilísticas: esta muestra tienen poco valor en términos de inferencia, ya que no es posible a partir de ellas hacer generalizaciones p. 141). En este tipo de muestreo la elección de los sujetos no depende de que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos, sino de la decisión de un investigador o grupo de personas que recolectan los datos (Baptista, Fernández-Collado y Hernández, 2006, p. 262).

a) Muestras casuales: la técnica consiste en entrevistas a los individuos en forma casual, por ejemplo uno de cada cinco individuos que pasan por la calle (Zorrilla, 2004, p. 142).
b) Muestreos intencionales: se seleccionan los casos según el criterio de algún experto (p. 142). Se elige en forma arbitraria, designando a cada unidad según características que sean relevantes para el investigador (“Tipos de muestra”, s/f, en línea).
c) Muestra en cuotas: en esta técnica se fija un número de individuos por entrevistar y se deja totalmente al entrevistador, profesional o no, su localización.

Referencias.

Baptista, L. P., Fernández-Collado & Hernández, S. R. (2006). Metodología de la investigación. (4ª edición). México: Mc Graw Hill.

Tipos de Muestra. (s/f). Documento en línea, recuperado el 30 de noviembre de 2009. http://www.faudi.unc.edu.ar/mgdh/chanaguir/tiposd~1.doc.

Zorrilla, A. S. (2004). Introducción a la metodología de la investigación. (6ª edición). México: Agilar León y Cal Editores.

2 comentarios:

  1. Hola compañeros de la Maestría en Psicología Educativa, en esta lectura aparecen los elementos esenciales, que del texto que estamos leyendo, necesitamos para realizar nuestro anteproyecto de investigación; en este sentido quiero pedirles que aparte del comentario que ingresen, coloquen también la población de su estudio y el tipo de muestra que utlizarán, explicando brevemente por qué sería, así.
    Saludos, espero sus comentarios.

    ResponderEliminar
  2. Hola maestra paty:

    ¡¡¡Lo logre!!! La población que yo estudiaré será el grupo de 3er grado de la escuela Ezequiel A. Chavez, utilizaré un muestreo aleatorio simple ya que todos los integrantes del grupo pueden ser seleccionados para realizar la investigación ya que las variables son creatividad y rendimiento escolar por lo tanto yo considero que son aplicables para toda la población de mi investigación.

    Saludos

    ResponderEliminar