jueves, 9 de julio de 2009

Lineamientos de la didáctica específica de la Geografía

La asignatura que se tomó como base para la realización de este trabajo fue Geografía y medio ambiente, la cual se imparte en el sexto semestre del bachillerato.
Para iniciar partiremos del concepto moderno de geografía el cual nos dice que es una ciencia mixta que estudia los hechos y fenómenos que acontecen en la capa geográfica de la Tierra, a partir del estudio reflexivo de su localización, causalidad, relación y evolución; destacando la relación entre el hombre y el medio natural de hoy (definición construida a través de los diversos cursos de geografía impartidos). Esta definición nos permite identificar que la Geografía, tal como lo describe Bailey (1981), en los últimos 10 años “ha sido más repensada y reconstruida que la mayor parte de las demás disciplinas académicas”, de tal manera que la definición literal que la concibe como descripción de la Tierra a queda como un referente inicial en su historia.
A partir de este concepto podemos enlazar la didáctica de esta disciplina de una manera sencilla, puesto que nos pone de manifiesto los principios geográficos que a su vez nos sirven para rescatar las nociones básicas del estudio de esta ciencia , los cuales son: espacio geográfico, temporalidad y cambio, representación y graficidad, distribución y relación e interacción (SEP, 1999, p. 29-33); de tal manera que en la actualidades es necesario dejar atrás “una Geografía inventarista, descriptiva, ritualista que apela casi exclusivamente a la memoria y a la repetición” (Guverich, Blanco, Fernández & Tobio, 1997, p. 21), puesto que al estudiarla tomando como eje central sus principios, la dirección de los procesos de enseñanza y aprendizaje se acercan más a la reflexión que a la memorización.
Algunos de los lineamientos de la didáctica específica de la Geografía son:
Patrick Bailey (1981):
1.- Desarrollar modos de pensamiento geográfico y capacitar al alumno para que sea en alguna medida un geógrafo por sí mismo, más que «hablarle de geografía».
2.- Relacionar lo que se aprende con la propia experiencia, siendo básica la observación de primera mano.
3.- La mayor precisión y aparato científico no necesitan ni deben eliminar la sensibilidad, sino más bien intensificarla.
4.- La geografía tiene que empezar su estudio de una determinada área intentando analizar sus condiciones actuales.
5.- Los estudios deben dirigirse a la elucidación de los procesos, con un énfasis grande en la observación y medición de campo, el tratamiento estadístico de los datos y la derivación de teorías generales y de modelos.
6.- La geografía desarrolla una gama de destrezas, especialmente las que se basan en el trabajo de los mapas y en la interpretación de fotografías.

M. Arca-P. Gudini-P. Mazzoli. (1997):
1.- Es importante saber si los jóvenes tienen ya sobre los temas modelos interpretativos a los que hacer referencia, de los que servirse eventualmente como base para desarrollar generalizaciones sucesivas: es útil, pues, partir de la discusión sobre experiencias comunes que todos hayamos sentido, de las que los jóvenes ya posean una elaboración cognitiva, o bien de experiencias adquiridas y discutidas conjuntamente en clase.
2.- Como método de trabajo hemos encontrado siempre muy útil poder comparar aquello que a priori pensamos poder realizar en clase, con la marcha concreta de las actividades; esta comparación permite ver mejor cada vez las dificultades, las alternativas, las ramificaciones inesperadas de los proyectos.
3.- Enfrentar a los alumnos con problemas reales.
4.- Un primer tipo de intervención educativa puede y debe ir en dirección de una progresiva reflexión-explicación de modelos que posee el alumno.

Mario Carretero (s/f).
1.- El profesor debe elaborar sus propios instrumentos o técnicas para identificar y evaluar las ideas de sus alumnos; entre las técnicas empleadas con más frecuencia cabe destacar: la elaboración de cuestionarios cerrado, diseño de pequeños problemas abiertos vinculados a la experiencia cotidiana del alumno, elaboración de problemas sobre aspectos concretos, elaboración de mapas conceptuales, realización de pequeñas entrevistas individuales, y observación directa de los fenómenos.
2.- Resulta esencial para la enseñanza de la ciencia conocer no solo como cambian entre los alumnos los conocimientos científicos, sino también los procedimientos al respecto.
3.- Es necesario tomar en cuenta que para que exista desarrollo cognitivo se requiere que el sujeto tenga experiencia con el ambiente físico exterior.

La enseñanza de las ciencias naturales. (1990) Cero en conducta.
1.- Al pensar en la utilización del método científico se requiere considerar su importancia para la obtención de conocimientos que resultan nuevos para el alumno y en la formación de hábitos de rigurosidad y sistematicidad, pero fundamentalmente, en el desarrollo de la capacidad para plantear problemas –saber formular preguntas- a partir de lo ya conocido para lograr un nuevo conocimiento. En este sentido la búsqueda de información, aún en el libro de texto puede resultar un trabajo de indagación y no una simple memorización.
2.- Si consideramos las características propias de los procesos de aprendizaje siguiendo a Piaget, podemos observar que en la adquisición de conocimientos hay momentos de “asimilación” que corresponden a la incorporación de nuevos conocimientos, actividad que en la escuela generalmente está a cargo del maestro; y momentos de acomodación en los que estos conocimientos son reestructurados por el propio alumno mediante una construcción activa y “acomodados” en su propio esquema intelectual.
3.- Dentro del área de ciencias naturales dos procedimientos didácticos resultan fundamentales: la observación y la experimentación. Entendidos ambos como procedimientos propios de la actividad científica, lo cual implica que el alumno lleve un registro riguroso y sistemático de lo observado y lo experimentado.
4.- Es necesario orientar y estimular a los alumnos para que logren una comprensión estructurada de los conocimientos mínimos, fomentando las actitudes de indagación y de crítica propias de todo niño. Impulsarlos a que puedan utilizar los conocimientos ya adquiridos para plantearse nuevos problemas y proponer resoluciones creativas.

Raquel Gurevich. Jorque Blanco, María Victoria Fernández Caso y Omar Tobio. (1997).
1.- Si se logra entender que la Geografía, como ciencia social, se encarga de estudiar los aspectos territoriales de los desenvolvimientos sociales, ésta se hará más entendible para los alumnos y más útil. Quizás ahora no interesa conocer inventarios enormes.
2.- Es claro que no estamos desdeñando los estudios de Geografía Física sino que quedarían insertos en un contexto de significación diferente.

C. Minnick Santa y D. Alvermann. (1991).
1.- Para comprender aquello que se nos enseña verbalmente o aquello que leemos o aquello que averiguamos al observar una demostración o realizar un experimento, debemos inventar un modelo o explicación que organice la información recogida de esa experiencia de una manera que nos resulte significativa y adecuada a nuestra lógica, a nuestras experiencias del mundo real, o ambas.
2.- Un enfoque didáctico efectivo para ampliar la conciencia metacognitiva de los niños es la enseñanza recíproca.
3.- Es importante que los estudiantes asuman el control de su propio aprendizaje de la ciencia.
4.- Se deben hacer más preguntas que apelen a la reflexión, dar explicaciones adecuadas y eliminar la jerga científica, si se quiere que los estudiantes desarrollen descripciones ricas y explicaciones racionales de los fenómenos naturales.

Investigación en la Escuela. (1995).
1.- El alumno debe ser entrenado no solo en el análisis de realidades concretas sino también en el estudio de lo que tienen en común las diferentes realidades descritas, es decir, en el proceso de transferencia del conocimiento de unos dominios a otros y en la construcción de conceptos metadisciplinares, así como en la reflexión sobre la forma en que se construye el propio conocimiento.

J. Bale (1999).
1.- Los materiales visuales constituyen buenas fuentes para el desarrollo de cierto número de destrezas de aprendizaje. Entre éstas figuran una cuidadosa observación, la adquisición de información de una fuente visual, el análisis y la evaluación de la información, la empatía con los diferentes pueblos en las situaciones mostradas y la elaboración por escrito de una interpretación de una imagen visual.
2.- La Geografía más que muchos otros campos del conocimiento, se presta en sí misma al empleo en clase de una amplia variedad de ayudas audiovisuales.

SEP. (1999) Libro para el maestro educación secundaria.
1.- El conocimiento del estudiante está en constante movimiento y transformación. Esta consideración es importante para el maestro, ya que además de actualizar sus conocimientos disciplinares es necesario que tome en cuenta cómo van cambiando los conocimientos de sus alumnos y a partir de ahí organizar y realizar la clase de Geografía.
2.- A través de las nociones básicas, el conocimiento geográfico, pretende lograr la construcción de los esquemas interpretativos previos de los alumnos como herramienta cognoscitivas con mayor nivel de complejidad para comprender el mundo que les rodea.
3.- El manejo de mapas y cartas geográficas es uno de los recursos más empleados en el estudio de la Geografía, por su utilidad como un medio a través del cual se conoce el espacio geográfico social y natural.
4.- El empleo de gráficas en la clase de geografía permite a los estudiantes comprender las relaciones entre dos o más fenómenos a partir de datos estadísticos.
5.- Trabajar en equipos de análisis los temas que por su nivel de complejidad y abstracción presentan cierta dificultad para su aprendizaje facilita, a través de la discusión e investigación, el estudio detallado de los aspectos más sobresalientes.
6.- El planteamiento de un problema eje como estrategia en el trabajo cotidiano del docente en la asignatura de Geografía, permite englobar los contenidos en el proceso de dar respuesta a un problema central.

Referencias.

Bailey, P. (1981). La didáctica de la geografía. Cuadernos críticos de geografía humana, Universidad de Barcelona. En línea. Recuperado el 07-07-09
http://cl-t040-101cl.privatedns.com/moodle/course/view.php?id=26

Bale J. (1999). Didáctica de la geografía en la escuela primaria. Madrid: Morata.

Carretero, M. (s/f). Construir y enseñar las ciencias experimentales. Argentina: Aique.

Gurevich R., Blanco J., Fernández C. & Tobio O. (1997). Notas sobre la enseñanza de una geografía renovada. Buenos Aires: Aique.

La enseñanza de las ciencias naturales. (1990) Cero en conducta. Año 5, número 20. Julio- Agosto.
Minnick Santa & Alvermann S. (1991). Una didáctica de las ciencias. Argentina: Aique didáctica.

M. Arca-P. Gudini-P. Mazzoli. (1997). Enseñar ciencia. Paidós Educador.

Investigación en la Escuela. (1995). Investigando nuestro Mundo. Revista Cuatrimestral. No. 27.

SEP. (1999). Libro para el maestro educación secundaria. Geografía

No hay comentarios:

Publicar un comentario